Monasterio de Yuste

El Monasterio de Yuste se encuentra en las afueras de Cuacos de Yuste, a unos 2 km.

927 17 21 97 (Belén o Flori)

LOCALIZACIÓN

En las afueras de Cuacos de Yuste, a unos 2 km.

DESCRIPCIÓN

Monasterio del S. XV fundado bajo la orden de San Jerónimo que más tarde Carlos V eligió para pasar sus últimos días.

TASAS (Hasta 1 hora antes en taquilla)

  • Básica sin guía: 9 €
  • Reducida para grupos >30 personas, jubilados y niños: 4 €
  •  Derecho a Guía: 6 €
  • Audioguía: 4 €
  • Días gratuitos de visita libre: miércoles y jueves (En verano de 17 a 20 horas y en invierno de 15 a 18 horas)

HORARIO VERANO (Abril-Septiembre)

LUNES

MARTES-DOMINGOS Y FESTIVOS

CERRADO

10:00-20:00

HORARIO DE INVIERNO (Octubre-Marzo)

LUNES

MARTES-DOMINGOS Y FESTIVOS

CERRADO

10:00-18:00

 

 

En Cuacos de Yuste:

Monasterio de Yuste Aunque los orígenes fundacionales del Monasterio de San Jerónimo de Yuste se encuentran en Plasencia y en la ermita de San Salvador de la Sierra, situada entre las localidades de Cuacos y Garganta la Olla, la primera célula del edificio que hoy podemos contemplar se encuentra en 1402, año en el que el propietario de los terrenos existente entre los arroyos Gilona y Vercelejo (conocido también con el nombre de Yuste) son cedidos por su propietario para que los “ermitaños de la pobre vida”, nombre con el que se conoce a esta primera comunidad religiosa, pudieran levantar convento. A lo largo de los siglos XV y XVI el edificio monacal se amplia y configura hasta alcanzar el aspecto que hoy presenta, gracias a la munificencia, entre otros, de los Condes de Oropesa y de Plasencia. De estas centurias es la iglesia actual y los dos claustros, uno de factura gótica y otro de tiempos renacentistas, que configuran el conjunto monumental del monasterio verato. La historia del Monasterio de Yuste se verá alterada a mediados del siglo XVI y como consecuencia de la voluntad del Emperador Carlos de acabar en este lugar sus días. El 3 de febrero de 1557 tiene lugar la entrada de Carlos V en Yuste. El 21 de septiembre de 1558 se producía la muerte del Emperador en el Palacio que se hace construir en el lado meridional del convento y que forma hoy con éste un conjunto excepcional en la historia de la arquitectura española del Renacimiento.

Contactar

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

arroyoriquejo@gmail.com +34 686 30 52 63

A %d blogueros les gusta esto: